Para cumplir nuestros objetivos, poseemos un equipo interdisciplinario, con experiencia y
vínculos nacionales e internacionales.
Dr. Jaime R. Cabrera-Pardo
Cargo: Director

Jaime R. Cabrera-Pardo nació en Concepción, Chile y estudió bioquímica en la Universidad de Concepción, Magna Cum Laude.
Luego de adjudicarse una beca Fulbright, el Dr. Cabrera-Pardo comienza su Ph.D en Química en la Universidad de Chicago (USA) bajo la supervisión del Profesor Sergey Kozmin. Durante los 4 años de su doctorado, Jaime trabajó en el desarrollo de plataformas high-throughput para el descubrimiento de nuevas reacciones químicas utilizando espectrometría de masas, específicamente MALDI. La gran parte de su tesis fue publicada en la prestigiosa revista Nature Chemistry. Luego, el Dr. Cabrera-Pardo se embarca en una investigación postdoctoral en la Universidad de Cambridge (UK) bajo la supervisión del Profesor Matthew Gaunt. Su postdoctorado fue financiado por la prestigiosa beca Europea Marie Curie. En Cambridge, el Dr. Cabrera-Pardo trabajó en activación de enlaces C-H en aminas alifáticas para generar beta y gamma lactamas. Su investigación fue publicada en las prestigiosas revistas Angewandte Chemie y Chemical Science.
El 2019, el Dr. Cabrera-Pardo vuelve a Chile como profesor asistente en el departamento de química de la Universidad del Bio Bio y funda el Laboratorio de Química Aplicada y Sustentable, LabQAS (www.labqas.cl). Actualmente, sus líneas de investigación se centran en productos naturales con actividad neuroprotectora de hongos del sur de Chile y recientemente, hongos antárticos.
El Dr. Cabrera-Pardo se ha adjudicado financiamientos externos en Chile, como director de proyectos multidisciplinarios Fondecyt regular (ANID), MEC y del Instituto Antártico Chileno (INACH). El 2022, fue seleccionado como miembro de la academia Chilena de ciencias a través del programa ciencia de frontera, otorgado a científicos emergentes menores de 40 años de edad.
El Dr. Cabrera-Pardo es editor asociado del Journal of Alzheimer’s Disease y editor invitado del Food and Chemical Toxicology and Current Research in Toxicology (Elsevier). También ha participado como Early Career Reviewer (ERC program) del National Institutes of Health (NIH), en los Estados Unidos.
Dr. Ramón Ahumada Rudolph
Cargo: Co-Director

Químico Marino, Licenciado en Química de la UCSC, obtuvo “Beca Proyecto de Titulación 2008” otorgada por el Comité Oceanográfico Nacional (CONA-Chile), Magíster en Ciencias con mención Oceanografía realizado con el financiamiento de “Beca para Estudios de Magíster año 2009” de CONICYT y Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción a través de la dirección del proyecto PAI-CONICYT, adjudicado el año 2013 Código 7813110001 en conjunto con la empresa Blumar Salmones S.A. Postdoctorado Universidad del Bío- Bío y Fondef-Idea.
El 2019 co-funda el Laboratorio de Química Aplicada y Sustentable, LabQAS. Actualmente desarrolla roles de investigación, docencia y coordinación de proyectos del laboratorio.
Al presente, director alterno Proyecto Antártico INACH-RT 16-21 (2022 – 2024), Coordinador Proyecto Fondo innovación a la Competitividad región del Bío-Bío FIC-R 40036205 (2022 – 2024), director del proyecto DICREA – VRIP desarrolla el “Concurso para la Adquisición y Reposición de Equipamiento Científico 2022”. Profesional con 10 años de experiencia en investigación, desarrollo e innovación en biotecnología, aplicando hongos marinos y terrestres, para biorremediación de contaminantes, estudios de química de hongos y adaptación a estresores ambientales. Estudios ambientales por HAPs, COPs y metales. Cuantificación de la huella hídrica agrícola, a nivel de cuencas y cálculo de la huella virtual internacional.
Dra. Vanessa Novoa Fernández
Cargo: Investigadora

Biólogo Marino, Licenciado en Ciencias de la UCSC, Magíster en Gestión Integrada: Medio Ambiente, Riesgo Laboral y Responsabilidad Social Empresarial y Doctor en Ciencias Ambientales, mención en sistemas acuáticos continentales, UdeC (Beca CONICYT). Postdoctorado Centro de Recursos Hídricos para la agricultura y minería (CRHIAM) y Postdoctorado FONDECYT n° 3200891, junto al patrocinio del Laboratorio de reducción de riesgos socionaturales (LARRS), Departamento de planificación y sistemas urbanos, Facultad de ciencias ambientales, Centro EULA, UdeC.
Líneas de investigación en huella hídrica, calidad de agua, bio-indicadores ambientales, gestión de cuencas hidrográficas, procesos productivos y recursos hídricos. Vocación en la protección de los ecosistemas, educación ambiental, divulgación e ilustración científica, con propósitos de contribuir a la investigación de las problemáticas ambientales, para mejorar el estado de los ecosistemas y calidad de vida para las futuras generaciones.
Dra. Paola Méndez
Cargo: Asistente de proyectos

Químico Analista, Profesora de Ciencias Naturales y Química de la Universidad de Concepción y Doctora en Ciencias y Tecnología Analítica de la Universidad de Concepción. Especialista en el desarrollo, optimización y validación de metodologías analíticas en las áreas de cromatografía, espectrometría, electroquímica. Experiencia en técnicas instrumentales como espectroscopia UV-Vis, espectroscopia de absorción atómica, HPLC, GC y técnicas electroquímicas. Trabaja en la aplicación de estadística y quimiometría avanzada en el análisis de datos.
Experiencia en docencia de las asignaturas de Química General, Química Orgánica, Química Analítica Cuantitativa y Cualitativa, Análisis Químico Instrumental y Quimiometría
Línea de Investigación principal en el área de materiales carbonosos porosos y redes metal-orgánicas (MOFs) para remediación ambiental.
Jonhatan Gómez Espinoza
Cargo: Asistente de proyectos

Biólogo de la Universidad de Concepción. Realizó su tesis titulada «Estudio del efecto antioxidante y la actividad antimicrobiana en modelos de relevancia clínica de hongos andino patagónicos», actualmente estudiante del Doctorado en Ciencias mención Recursos Naturales Renovables de la Universidad del Bío Bío
La principal área de estudio que desarrolla es el aislamiento y cultivo de cepas fúngicas para posteriormente realizar extracción de metabolitos, evaluando así su potencial uso farmacéutico y nutracéutico de acuerdo a su efecto bioactivo mediante la implementación y desarrollo de técnicas en laboratorio.
Enzo Romero Villegas
Cargo: Asistente de proyectos

Biólogo de la Universidad de Concepción. Su tesis fue titulada «Actividad antioxidante in vitro y caracterización infrarroja de polisacáridos obtenidos de hongos del género Aleurodiscus sensu lato asociados a bosques nativos»
La principal área de estudio que desarrolla es el aislamiento y cultivo de cepas fúngicas para obtención y purificación de polisacáridos, caracterizando y evaluando así su potencial uso farmacéutico mediante la implementación y desarrollo de técnicas en laboratorio.
Es investigador en el proyecto FIC-R código BIP 40036205-0, denominado Biocompost fortificado control biológico en agricultura, realizando ensayos de control biológico en cepas de Trichoderma contra enfermedades de la agricultura.